Blogia
Pensando

Para pensar

Milagros

Milagros Realmente estoy terminando el mes de una forma increíble.

Más allá de lo que me pasa a mí, nunca creí que podía influirme tanto lo que les está pasando a otras personas. Pero, sin embargo, me llena de alegría... me encanta. Cuando uno ve uno de los milagros más grandes de la naturaleza ilumina todo a su alrededor simplemente me pone de muy buen humor.

Es por eso que les pido que feliciten a los culpables:

Belo que tuvo a José Joaquín.
Franco y Sabrina que tuvieron a Matías el sábado
(sí... ¡¡Se llama como yo!! ^^).


Gracias por poner su granito de arena para que este mundo sea un lugar mejor.

Mañas

En el blog Zoquete Ariadna, contando sus mañas, me hizo re-pensar en las mías.

Los otros días, hablando con unos compañeros de laburo me descubrí una maña que me gusta llamar: "ritual de inauguración de una etiqueta". Cada vez que compro una etiqueta de cigarrillos - siempre Gitanes rubios - el proceso de apertura es siempre el mismo:
  1. Golpear el paquete cabeza abajo un ratito contra mi muñeca.
  2. Sacarle el plástico (la parte de arriba).
  3. Golpearlo un ratito más.
  4. Sacarle el impuesto entero y sin romperse y ponerlo dentro del plástico en el reverso de la etiqueta (impuesto no mostrando el pegamento).
  5. Abrir el paquete y sacarle el precinto.
  6. Golpear un poco más el paquete (cerrado previamente, obvio :p ).
  7. Comenzar a fumar.


Como si fuese poco, también le doy unos golpecitos a cada cigarrillo antes de encenderlo. Y, lo peor de todo, todo este proceso ocurre en el kiosko de adquisición porque no llevo encendedor encima (una forma extraña de fumar menos) y quien me acompaña observa impaciente todo el proceso.

Otra maña, que comenté cuando empecé este blog, es la ortografía... hasta el punto de ser insorportable.

También hay otras como:
  • Si estoy al sol (en verano) tiene que ser durmiendo, jugando a algo, tomando algo o leyendo.
  • Las carpetas de la facultad tienen un formato preciso y consistente (en cuanto a dónde están los identificadores, títulos, fechas, cómo los escribo en cada hoja y cómo uso éstas últimas)
  • No puedo ver mi mouse sucio; si noto algo, lo limpio enseguida.
  • Usar la pantalla a 1024x768x32 siempre que sea posible.
  • El MSN (si está abierto) a la derecha de la pantalla con el ancho justo como para que los menúes ocupen sólo 1 línea.
  • Primeros programas que ejecuto: Outlook, Firefox y Winamp (en ese orden).
  • Leo mis feeds en orden estricto: Cba-blogs, BlogRoll, el resto según cantidad de feeds sin leer en orden descendiente.
  • Otros más que todavía no reconozco... :p


No me creo taaaaaaan anormal - aunque el post que acabo de escribir demuestre lo contario. Pero supongo que todos tenemos nuestras cosas ¿no? ^_^;;

¿Y ustedes qué mañas tienen?

¿Decisiones?

A veces me pregunto si siempre elijo conscientemente.

Nimué, en su último post me hizo pensar en muchas cosas. Principalmente, lo que gatilló mis pensamientos fue:
..."lo he pensado mejor, esta carta va a mi cajón, estropear una boda, no es mi estilo"...
Pónganse a pensar qué haría ustedes en su lugar - para quienes no lo leyeron: estoy enamorado de una chica que me pide que sea el padrino de su boda -. O mejor inclusive, qué preferirían si estuviesen del otro lado, del lado que recibe la carta.

De ahí el título del post. ¿Se puede tomar una decisión sin saber todo lo que hay que saber? Personalmente creo que no; aunque jamás entregaría una carta así, preferiría mil veces que me la entregaran (dado el caso) ya que me permitiría re-pensar seriamente lo que estoy haciendo. El sólo imaginar cómo dicha situación cambia todas las cosas puede ser escalofriante, pero el pensar que - de saberlo a futuro - me daré cuenta que tomé la decisión incorrecta es inclusive peor. Por eso yo siempre trato de imaginar todos los escenarios posibles para cualquier situación relacionada antes de tomar una decisión, antes de elegir.

Una vez que hice esto, tomo mi decisión y me apego a ella. Pero eso no quiere decir que se terminó ahí, especialmente si es una decisión que tengo que renovar. Busco continuamente situaciones nuevas con las que medir mi decisión y reafirmar que hice lo correcto... o tal vez no. Entonces me esfuerzo más en hacer de mi decisión lo correcto; no arrepintiéndome, sino haciéndola valer la pena.

Vuelvo a hacer una pregunta que ya hice: ¿estoy muy loco o somos suficientes como para empezar una terapia de grupo? :p

Trabajo en Equipo

Trabajo en Equipo Hoy, revisando algunos mails enviados encontré una de esas encuestas que hay dando vueltas por la red. Y hubo una pregunta que me llamó poderosamente la atención:
¿Equipo?
Puede parecer medio sosa, incluso superficial; pero a mí me gusta buscarle el pelo al huevo (o la quinta pata al gato).

¿Alguna vez se pusieron a pensar en todos los equipos de los que han formado parte? De seguro son muchos; de trabajo, deporte, en el colegio para hacer trabajos/informes, para un tour estando de vacaciones, inclusive en concursos, comeptencias y programas de TV. Las experiencias son diversas y lo que puede haber quedado de ellas importante pero hagamos una división de éste grupo tan grande: grupos voluntarios y grupos aleatorios.

En la segunda categoría caerían todos aquellas oportunidades en las que no estaba en nosotros la elección del grupo, de las personas con quienes compartiríamos la actividad. A veces fue voluntad de alguien más o simple producto del azar; pero nosotros no tuvimos nada que ver. En mi - limitada - experiencia hay una cosa que tiene en cómun todo éste grupo (además de la característica ya mencionada): contiene las experiencias más interesantes, aquellas en las que aprendí más o me llevé los más grandes disgustos. Ya sea porque los resultados obtenidos no fueron los esperados, las personas del grupo no eran de mi agrado ó aprendía algo nuevo de alguien que después me sirvió mucho para otras cosas.

El primer grupo, por su parte, está formado por aquellas veces en las que elegimos cómo iba a estar conformado el grupo en cuestión. En su mayoría, son todas experiencias en el colegio y/o la facultad para laboratorios, informes y/o proyectos y - al igual que en el caso anterior - también puedo encontrar otra característica en común: fueron actividades más placenteras. Sea porque se llegó al resultado querido, porque uno disfrutó del tiempo invertido en compañía o sólo por simple costumbre, más allá de la tarea o el objetivo del grupo.

A mí me sorprendió esto último. ¿Cuánto influyen las personas con las que estemos trabajando? También hay que tener en cuenta que no es sólo cuestión de tener una buena relación sino también de conocer la forma de trabajar de los demás miembros del grupo. Saber cuáles son los puntos fuertes y los puntos flacos de cada uno ayuda a una división de tareas más eficiente, ir aprendiendo a acomodarse al rol que le toca dentro del equipo evita pérdidas de tiempo innecesarias. Porque un grupo con dos personas que quieren ser líderes entrará en conflicto y no avanzará en pos de su objetivo o, por el contrario, un grupo sin líderes avanzará en distintas direcciones pero hacia ningún lado.

¿Qué otros factores se les ocurren? ¿Alguna experiencia ilustrativa o excepción?
¿Por qué creen que tratamos de agruparnos siempre con la misma gente?

25 Años después...

25 Años después... Un día como hoy.

Mucha menos internet, menos computadoras, menos colores en la televisión pero mucha más gente conectada. El primer hombre pisa la superficie de la luna a coro de:
"Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad"
Sin saber lo que realmente significaba esa simple frase. Por fin la humanidad era una sola, pendiente de una barrera antes sólo quebrada en libros para locos; por fin los corazones latían todos juntos, todos veían lo mismo.

Es por eso que se utilizó el 20 de Julio, aniversario del primer hombre que pisa la luna, como día para conmemorar el Día del Amigo. Porque hace 25 años, sin importar que algunos digan que era mentira, realmente nos portábamos como amigos y de muchas maneras distintas. Inclusive hoy en día al nombrar ese acontecimiento sentimos al "amigo" dentro nuestro moverse:

-daríamos lo que fuese por estar con él.
-nos hubiese gustado ayudar en lo que sea.
-quedamos atónitos ante la huella que dejó.
-se nos infla el orgullo sólo por ser parte de la misma humanidad que el otro.

Medio en chiste medio en serio ésta es mi - no my buena - forma de saludarlos por el día del amigo. Porque algunas de todas las personas que conocí por este medio han llegado a ser una parte importante de mi vida. Quiero abrazarlos, agradecerles, charlar, compartir, escucharlos, estar ahí y, por sobre todas las cosas, soñar juntos en un futuro en el que siempre quedará grabada esa huella de uno en el otro.

No hay como los amigos (II)

Anoche me junté con mis amigos del grupo juvenil. Faltaron un par nomás, así que casi se podría decir que estábamos todos.

Entre maní, cervezas, coca, lomitos y un par de puchos tuvimos una charla similar a la que se denomina: a corazón abierto. Es muy conocida como una dinámica de grupo para grupos que tienen un buen tiempo de estar juntos; pero anoche surgió espontáneamente. Consiste en que todos dicen lo que piensan sobre los demás, ya sea cada uno sobre los demás ó todos los demás sobre uno.

Hablamos de: amor, sentimientos, personalidad, formas de expresarse, madurez, cambios, trabajo, proyectos, Dios, servicio, entrega, estudio, amistad, organización del tiempo, prioridades, familia, felicidad, autoestima... y un montón de temas más que seguramente me estoy olvidando y saltaron en algún momento matizados por las propias experiencias.

Realmente es algo que me hizo mucho bien. No sólo te hace conocer muchas cosas de los demás, sino que se conoce mucho de uno y de lo que los demás piensan de uno. Si se les presenta, aprovechen la oportunidad, les aseguro que no se van a arrepentir.

¡¡Aguante el TEA XII!!

Exportando

Recién acabo de ver al Padre Mariani siendo entrevistado por la televisión española a raíz de su polémico libro. También escucho en el noticiero el comentario de Bianchi cuando le preguntaron porqué no se quedaron a saludar al ganador y éste respondió: "No sabía, es que nunca salimos segundos". Todavía hay más. Los otros días estuve chateando con una persona que, al mencionarle que soy argentino, me dijo: "de seguro tienes el cabello largo, la mayoría de los argentinos lo tienen largo".

Piensen en personalidades argentinas conocidas mundialmente. Modelos, presidentes, jugadores de football... piensen.

¿Qué imagen le estamos dando al mundo?

No hay como los amigos

Estoy fulminado. Con sólo 4 horas de sueño encima, un día muy pesado y largo.

Entrevista a la mañana, estudiar, firmar unos papeles a la tarde y más estudio me tuvieron de acá para allá todo el día. Llego a casa a las 22:30, como y me siento en la compu a revisar los mails. 1 de la mañana y recién empiezo a revisar los mails, tengo más de 200 posts sin leer en bloglines, me duelen los ojos y la cabeza, tengo muchísimo sueño y me tengo que despertar a las 6:30... pero me siento muy contento.

Apenas me conecté se conecta un ex-compañero mío del secudario (bachillerato) con quien mantengo contacto gracias a la computadora y a ocasionales encuentros en vivo. Empezamos, de entrada, a hablar de relaciones de pareja, amor, formas de vida, comportamiento de masas, de coherencia, de valores... en fin, de mil temas muy profundos que realmente me dejaron lleno.

¿Por qué será? No sé, pero habría que repetirlo.

¡¡¡Mucha suerte Gordo!!!

¿Comunidad e-lite?

En 16-Bits quise dejar un comentario a éste post pero, como se volvió medio largo el comentario, decidí poner mi comentario al respecto aquí.

Básicamente, la cuestión es que en una comunidad virtual un "recién llegado" (AKA newbie) preguntó algo medio básico. Uno de los regulares de dicha comunidad respondió brevemente con un mensaje que se podría resumir, hablando mal y pronto, en:
"Leé la FAQ y no hagás preguntas estúpidas"
El problema es bastante común en cualquier comunidad virtual bastante activa centrada en algún tema específico. Aquellas personas que están "desde los comienzos" (o hace suficiente tiempo) se cansan de responder siempre las mismas preguntas o escuchar constantemente los mismos comentarios... y ganan por cansancio. Lo sé porque pasó en los foros de Megatokyo cuando yo era miembro activo hace como un año.

A mi parecer, es muy cierto que es contraproducente. Las comunidades virtuales - públicas - crecen continuamente debido a que van siendo conocidas de a poco por los que se van insertando en la web y/o los que navegan por ella (al fin y al cabo esa es la idea). Al fin y al cabo, gente nueva entra constantemente y los regulares rara vez superan los 50. Los nuevos - especialmente los bien nuevos a las comunidades virtuales -, sin embargo, desconocen ciertas reglas de Netiquette y ciertas normas implícitas de una comunidad que, a veces, están explicitadas en algún decálogo o FAQ. Sin embargo, aquellos que se están estrenando en el mundo de las comunidades virtuales desconocen - por lo general - su existencia y tienen una necesidad que los apremia y es la causa de su llegada a la comunidad.

Salvo contadas excepciones (AKA trolls, AKA spammers) la intención no es mala y cada newbie es un miembro activo en potencia con posibilidad de contribuir enormemente a la comunidad. Aún así, más allá del hartazgo y demás detalles, no necesariamente significa que la comunidad se está volviendo elite.

¿O si?

Wow

Wow
Maybe dreams and nightmares are like that: you've got to feed them to keep them alive.
("A Beautiful Mind" - "Una mente brillante")


¿Alguna vez vieron un sueño volverse realidad?. Es simplemente maravilloso.

100 Proyectos

100 Proyectos Desde Microsiervos mencionan la idea de armar una lista con 100 proyectos propios que quedaron en el olvido.

¿Quién no tiene proyectos sin acabar? No tengo demasiada experiencia en proyectos por lo que no creo llegar a los 100; pero no sería raro que superara los 50. Especialmente si incluyo aquellos que apenas si sobrepasaron el límite de idea.

Pero... ¿porqué quedan los proyectos sin acabar?

Una de las principales razones - excusas - que puedo inventar es la falta de tiempo. Sobre todo siendo hiperkinéticos como soy yo, no es raro tener mil cosas para hacer y otro millar rondando en la cabeza o a medio hacer. También influye muchísimo la falta de inercia; esto es, comienzo un proyecto pero voy perdiendo el entusiasmo a medida que pasa el tiempo. Además, se me ocurren otras razones: falta de apoyo, postergación subordinada a cosas más urgentes y escasez de conocimientos y/o recursos.

Una de las principales ventajas que le encuentro a hacer esta lista es a recordar muchas cosas que hemos dejado en el olvido. Es una buena oportunidad para retomar una o dos para volver a dejarlas :p o, con suerte y esfuerzo, finalizarlas. También uno llega a conocerse un poco al ver todo lo que ha querido hacer y no pudo, todo lo que todavía nos queda por hacer, todo lo que queremos hacer. Inclusive se me ocurrieron un par de ideas en el transcurso de la actividad, vamos a ver cuánto tiempo tardan en incorporarse a la lista ^_^;;

¿Quién no tiene ganas de retomar un par y/o embarcarse en otras?
¿Qué otras excusas han usado o se les ocurren para llenar la lista?

Superfuerzas

Acabo de terminar de leer: "Superfuerza" de Paul Davies.

Me pareció un libro espléndido. Llena de matemática, física y conceptos bastante complicados de explicar, entendibles con una mínima base de física y una gran imaginación. Hace un análisis detallado de absolutamente todo; desde el inconmensurable universo hasta el interior de los protones.

Muestra claramente cómo se han ido entrelazando las distintas ramas de la física. Desde los primeros avances sobre leyes naturales (Galileo, Newton, etc.), pasando por la Relatividad (Einstein y compañía), hasta la Física Cuántica (Heisenberg y otros). Inclusive pone sobre el tapete algunos de los avances parciales sobre teorías que todavía tienen que ser comprobadas.

No hay mucho más que pueda decir al respecto. Léanlo si quieren darle un vistazo a gran parte de la física avanzada, aún cuando no entiendan exactamente todo van a empezar a ver el mundo de una forma muy distinta.

Blogs vs tiempo

Desde DialBit nos proponen un nuevo debate: ¿Cuál es el futuro de los blogs?

Antes de pensar en el futuro de los mismos habría que pensar en el concepto en sí. Para mí, todo depende de la definición que se tenga de blog.

Se lo podría considerar como una herramienta por la cual una persona (o varias) plasman sus pensamientos, inquietudes y demás en una página web. Debido a la naturaleza de la web, son totalmente públicos y el soporte informático los hace técnicamente inmortales. Es por eso que un blog es, básicamente, el pasado inmortalizado. Así, no tendría futuro; simplemente sería un blog. Su definición abarca todo: es parte del pasado compactado para quien lo quiera ver - y tenga el tiempo necesario -.

También podríamos considerarlo como una moda. Algo que "se usa", que todos conocen, algunos admiran, otros producen y/o usan. Como todas las modas, tarde o temprano, se pasan - "pasan de moda" - se dejan de usar y la mayoría las olvida. Sin embargo, dejan su huella en la historia y marcan la vida de muchas personas. Habrá quienes nunca los abandonen; pero no serán del todo bien vistos... porque hay algo mejor. Habría que esperar entonces una nueva revolución.

Finalmente, podemos entenderlos como una persona que publica una parte de sus pensamientos. Entonces tendríamos un futuro totalmente incierto. Nadie puede controlar perfectamente sus pensamientos y nadie sabe lo que estará pensando en el futuro. Lo que es más, como personas, nadie tiene muy en claro su futuro; se puede tener una idea, o un deseo, pero nunca es del todo certero.

Personalmente, me inclino por esta última definición. Simplemente porque así veo yo a los blogs, como una ventana hacia alguien más. Tener futuro, seguro que tienen; pero es totalmente incierto. Eso sí:
es el deber de todos construirlo.

Preconceptos

Vía Paella con Guaraná surge el tema de los prejuicios. Pero los prejuicios no como el "rotular" a otra persona antes de conocerla sino como:
hacerse una imagen errónea a partir de indicios reales
No creo que ésto sea tan malo. Al fin y al cabo, todas las opiniones que tenemos formada del mundo (del universo se podría decir incluso) pasan por un filtro extremadamente subjetivo: nuestro cerebro. Hay cosas que nos agradan con sólo oírlas nombrar, otras nos causan repulsión de sólo imaginarlas. Algunas de estas reacciones estarán fundadas en experiencias previas y otras serán producto de algo total, pura y exclusivamente intuitivo. Pero podríamos decir que dicha "intuición" está condicionada por ciertos factores de contexto. Por ejemplo: la persona que nos lo dice, el lugar en el que lo vemos, los aromas que estamos percibiendo en ese instante, etc.

Cuando conocemos a otra persona, es de esperar que - de cierta forma - busquemos en ella indicios que revelen su personalidad. Todos esos detalles, que pasan por su forma de vestir, su forma de caminar, de moverse, de hablar, de mirar, etc. se suman a los datos que ésta misma persona (o fuentes afines) nos proporcionen. Cualquier inconsistencia entre los datos recopilados deberá ser cuidadosamente analizado. Ejemplo clásico para las mujeres: chico en el bar con fama de mujeriego, charlaste con él y te pareció simpático. Obviamente, lo que te habían dicho de él - bastante bien fundamentado por cierto - no parece ser verdad. Por el otro lado, podría ser un artilugio para hacerte caer¿Qué hacer?

Para poder decidir con qué imagen quedarnos - o qué parte de cada una de ellas - debemos recurrir a una fuente fiable. Nuestros sentidos y cerebro no entran porque ellos son parte del litigio (los que recolectaron y procesaron parte de la evidencia), otras personas tampoco porque no son fidedignas o son la contraparte de la cuestión. Así, la - única - fuente más fiable que se puede encontrar para hablar de una persona (las madres tampoco juegan :p) es esa misma persona. ¿Quién mejor que el "objeto de estudio" para responder tus dudas? Es entonces donde entra otro gran factor: la confianza. Necesitas razones para poder creer en las respuestas que se darán a tus preguntas por sobre todas las demás "verdades".

Pero... ¿qué es peor:
prejuzgar o permanecer ignorantemente estoicos en nuestro error?
Yo pienso que es mejor prejuzgar, siempre que después se de una oportunidad para cambiar dicha imagen. ¿Cómo? No lo sé... ya son demasiadas preguntas para un sólo post.

La historia con sin fin

Cuando surgen las ideas, rara vez se imagina un final.

Los proyectos tienen un comienzo, un desarrollo con un auge esplendoroso que durará para siempre y/o un final color de rosa, un "happily ever after". Y la pared se interpone cuando nos desayunamos que no es así. Todo esto viene a raíz de el "cierre" del juego que inspiró Las 5 del Viernes. Las cosas simplemente se terminaron después de 2 años y medio; FridayFive's over, tan sencillo como eso.

Y no sólo pasa con éste tipo de proyectos, puede pasar con todo. Hay veces que llega el ocaso y es mejor dejarlas ir. Aferrarse a ellas sólo provocará sufrimiento, a nosotros y - probablemente - a muchos otros. Obviamente, estoy hablando de asuntos un poco más trascendentales que un juego y una página web (lo que no quiere decir que éstos no puedan tener algo de trascendental).

Parte de la vida es aprender a dejar ir. Aprender a morir un poco con lo que deja de ser, y seguir viviendo al mismo tiempo. No sólo lo que no mata, sólo nos hace más fuertes... también deberíamos aprender a reconocernos fortalecidos, no tener miedo a darle un sentido a los lutos.

Sólo volcando un poco todo lo que se me cruza por la cabeza. Mis más cordiales saludos a quienes hicieron posible - e idearon - ése maravilloso juego con el que nos deleitamos. La vida sigue sin FridayFive, pero no sería la misma si no hubiesen estado.

Opiniones de Autodeterminación

EL séptimo debate de DialBit, en el que participé en su momento, se cerró hace unos días.

Nuevamente, los aportes han sido muy variados. Participaron diferentes blogs, usuarios mediante comentarios en esos blogs e inclusive se creó una comunidad en Orkut para debatir. Todos han sido recopilados y, como es costumbre, las frases más destacadas se pueden bajar en formato PDF desde el post correspodiente en DialBit.

Para más información, visiten los links ;) Nuevamente, agradezco a DialBit por la posibilidad de participar y los felicito - desde mi humilde posición - por un trabajo impecable.

Medios vs. Fin

Muchas veces nos enfrentamos a un problema y nos descubrimos totalmente perdidos. No sabemos para dónde salir disparados y nos estancamos; fallidamente intentamos adivinar el camino correcto, arribar a la solución adecuada, encontrar el rumbo en la oscuridad. Las posibilidades de que esto ocurra son muy pequeñas, lo suficientemente pequeñas como para que si lo logramos nos sorprendamos de nuestra buena suerte.

¿Cuál es el objetivo entonces de dicho problema? Concentrados ciegamente en lo que queremos conseguir dejamos de lado el cómo lo conseguiremos. Lo más curioso es que esto pasa especialmente cuando ya sabemos a dónde queremos llegar. En lugar de concentrarnos en desarrollar los diferentes caminos nos encasillamos en uno obligándolo a "llegar". ¿Resultados? Pérdidas de tiempo y energías al por mayor. El examinar los diferentes caminos a tomar nos daría un panorama sobre cuáles pueden llegar a sernos útiles, cuánto habrá que trabajar en cada uno y un montón de cosas más que ni nos imaginamos. Pero lo importante es llegar; es como buscar los lentes que tenemos puestos.

Esto vale no sólo para problemas en exámenes, sino para cualquier tipo de problema. A mí se me ocurrió recién hoy cuando charlaba con unos amigos sobre cómo programar unas cosas. Al ser ejercicios, sabíamos perfectamente qué tenían que hacer los programas; lo importante era cómo nos las ingeniábamos para que lo hicieran. Obviamente, los que más sabían proponían los caminos más eficaces y/o eficientes; el resto proponía alternativas de las que, cada tanto, se podía sacar una que otra idea. También, aquellos con más dominio de la materia entendían más rápidamente las ideas de los demás... pero eso es tema aparte.

Podemos aplicar lo que acabo de decir a este blog, por ejemplo. El objetivo es concreto, un medio de publicación de lo que yo tenga ganas. El cómo lo haga es lo que pesa al final de cuentas. No sólo hablo de la capacidad de expresión, sino también del contexto en el que lo hago, el marco de referencia (la página en sí que, por cierto, tengo que remodelar) y un extenso etcétera.

¿Se les ocurre algún otro ejemplo?

Decisiones

Decisiones
¿Por qué todo el resto no tiene que decidir lo que yo sí?


Millones de veces, al menos yo, me he preguntado y me pregunto esto. Simplemente de quejoso, porque no quiero tener que tomar decisiones ya que la respuesta a esa pregunta es fácil: "porque cada uno toma sus propias decisiones". Y es muy sencillo arriesgarse a hundir el barco cuando uno no está a bordo, no porque literalmente nos vayamos a ahogar, sino porque cada decisión importa.

Si uno la mira en detalle, la vida - más allá de los sentimientos - no es más que una serie de decisiones. Y cada una de esas decisiones, desde la más pequeña hasta las más importantes, nos afectan de modo profundo a corto, mediano y largo plazo. No por nada nos desvelamos noches enteras en busca de la decisión correcta y perdemos días completos soñando con un "¿Qué hubiese pasado si...?".

Es entonces cuando nos desesperamos y, en lugar de seguir pensando, nos quejamos y lamentamos de nuestra suerte. ¿Por qué? Simplemente porque nos damos cuenta que si la decisión no es la correcta entonces los únicos "culpables" somos nosotros. Deseamos que otros tomen las decisiones por nosotros, que otros se equivoquen por nosotros, que otros tengan que "sufrir" las consecuencias.

¿Por qué no nos hacemos responsables de una vez por todas?
Yo, porque tengo miedo.

Autodeterminación

Desde DialBit impulsan el séptimo debate. Esta vez nos centraremos en la pregunta es: ¿Tienen los pueblos derecho de autodeterminación?

Para poder responder esto, primero tenemos que especificar qué es lo que entendemos por "autodeterminación". Personalmente, creo que es el poder decidir sobre el propio futuro. Y, si cada uno tiene derecho a decidir sobre el propio futuro ¿por qué no un pueblo sobre sí mismo? Ahora, entra en juego la etimología de "pueblo". Podríamos entenderlo como un conjunto de personas con una cultura en común; pero esta definición está incompleta. Existe algo más allá de la cultura, el sentimiento de pertenencia. Sólo entonces puedo decir, sin lugar a dudas, que sí, no sólo tienen el derecho sino también tienen la obligación y responsabilidad de autodeterminación. Al fin y al cabo, para eso se constituyen como una unidad: porque cada quien por su parte no pueden llegar a donde quieren pero en conjunto lograrán lo que quieran.

Es aquí donde surge otro problema: ¿Quién decidirá sobre dichos asuntos? Una reunión de todos los integrantes puede ser muy complicada si el número es demasiado elevado... y aquí nos metemos en terreno escabroso: Política. Para poder decidir sobre la mejor forma de continuar, un pueblo debe encontrar un sistema de gobierno, una jerarquía en la que confíen ese derecho y esa obligación de autodeterminarse. Pero eso es tema aparte y demasiado complicado como para poder decir algo en pocas palabras. Se puede decir, sin embargo, que esa política (como medio para la autodeterminación) debe permitir tantos cambios como se crean necesarios para adaptarse a los fluctuantes tiempos. Sin embargo, los libros de historia dan fe que los escasos casos de "pertenencia" han sido y son cruelmente apaleados tildándolas de "revoluciones" o similar.

Es razonable que cada hombre quiera tener el dominio sobre su provenir y no un "pueblo" que le diga dónde ir. Una vez que los próceres - aquellos que lucharon por el derecho de autodeterminación - se fueron, es muy raro que las generaciones "lejanas" adquieran dicho sentimiento de nacionalidad. Como dije antes, sin éste sentir la palabra pueblo pierde sentido. Pero, ¿cómo hacer que un pueblo se mantenga unido evitando así la fragmentación sucesiva en pueblos cada vez más pequeños? La única solución viable es la educación conciente de sus individuos acerca de sus responsabilidades y derechos como ciudadanos partícipes de un pueblo. No es la única forma de hacerlo y dudo mucho que sea la mejor; pero es la mejor que se me ocurre ahora.

Simplificando: no sólo tienen el derecho de autodeterminación, sino también tienen la responsabilidad y la obligación de ejercerla y mantenerla basándose en el bien común (el sentimiento de pueblo).

Más estupideces...

Hay muchas cosas que mueven el mundo como diminutos propulsores. A mi entender, la estupidez es uno de ellos. Pero no hablo de los idiotas que conducen automóviles, ni de los opas que se hacen llamar "jefes", menos que menos de los estúpidos que han conseguido cargos políticos en todo el mundo. Hablo de los que hacen idioteces, pero lo confundimos con inocencia o ignorancia.

El que nunca haya tomado ni media gota de más -de alcohol obviamente - que se vuelva al planeta del que salió. No estoy tildando a todos de borrachos, pero todos nos hemos pasado de copas (un poquito aunque sea) alguna vez sin darnos cuenta. Hace mal al cuerpo, la resaca es horrible; en fin: es una idiotez. Pero un idiotez de la que disfrutamos bastante. También podría incluír al cigarrillo; pero no todo fuman, sólo un selecto grupo - al que pertenezco - más estúpido que el resto.

Otro ejemplo son los riesgos que uno corre. Por lo general, uno arriesga... estúpidamente. Acá abarcamos desde los juegos de azar (hablamos de dinero en el medio) y los deportes de riesgo hasta el posponer todo hasta último momento. Tal vez se lo haga por amor a la tensión, a la adrenalina; tal vez por pasión, tal vez por vagos, tal vez no se tengan excusas... nada quita que sean estupideces. Pero son estupideces que nos gustan hacer.

¿Quieren un ejemplo más? El ejemplo más claro es el enamoramiento. Es el nombre bonito de la estupidez en parejas. No quiero que sea tomado a mal, yo estoy enamorado... pero no neguemos que nos comportamos como estúpidos. El ejemplo más claro es cuando se pasa el enamoramiento: ¿Quién no se ha tildado - y tildado al otro también - de estúpido cuando termina una relación? Son las estupideces a las que más corazón les pondremos.

He dado sólo un par de ejemplos; debe haber mil más allí afuera. La estupidez no tiene por qué ser algo malo, es algo propio del hombre. Y, al igual que a muchas otras cosas del hombre, es censurada y rechazada demasiado frecuente. No le encuentro nada de malo a la estupidez que no lastima a nadie; por el contrario, me parece muy divertida. No hace falta fomentarla tampoco, pero habría que permitirnos ser estúpidos cada tanto.

Lo que es más, creo que debería ser obligatorio darnos "licencias para ser estúpidos".

Este post lo auspicia DiaBit con su último debate.